Este es el vídeo de la conferencia virtual titulada “Google Translator Toolkit: traducción asistida siempre a mano” que se celebro el día 14 de febrero de 2013. La conferencia fue a cargo de Antoni Oliver, director del posgrado en Traducción y Tecnologías, de la Universitat Oberta de Catalunya.
Category Archives: herramientas
Comparación entre OmegaT y Open Language Tools XLIFF Transeditor
Quote
Autora: Sonia Alenda Pastor
Estudiante del Posgrado en Traducción y Tecnologías de la UOC
1. Introducción
En este artículo voy a analizar en profundidad dos herramientas de traducción asistida: OmegaT y Open Language Tools XLIFF Transeditor. Ambas son multiplataforma, gratuitas y de software libre. OmegaT puede obtenerse en la página www.omegat.org. Los usuarios de Ubuntu pueden también descargarla desde el centro de recursos, pero esta es la versión 2.3.0_1, y está obsoleta (la última versión es la 2.5.5_3). Open Language Tools XLIFF Translation Editor se descarga desde http://java.net/projects/open-language-tools/downloads/directory/snapshots. Se recomienda también descargarse desde la misma página XLIFF Filters, que complementará al Translation Editor. La versión que podemos descargar es un “snapshot”, es decir, una versión que todavía está en desarrollo, por lo que no se ha terminado con el trabajo de QA. Esta herramienta fue realizada por Sun Microsystems, la compañía creadora de Java, para facilitar el trabajo de localización de software. Esta empresa fue adquirida por Oracle en abril de 2009.
En este trabajo se analizarán estas herramientas de acuerdo a cuatro parámetros diferentes: la interfaz, es decir, su organización, acceso del usuario a las distintas funcionalidades de la herramienta, y la ayuda o manual de instrucciones que instruye al usuario acerca de su uso; recursos de pretraducción y postraducción, es decir, cómo configurar un proyecto, creación de recursos como glosarios, memorias de traducción, traducción automática, etc. que servirán de apoyo al mismo, y facilidad para convertir el formato traducido en el formato original; formatos que permite; y por último, qué tipo de usuario y texto son más convenientes para cada herramienta.
Wikipedia2TBX: creación de glosarios terminológicos a partir de la Wikipedia
Quote
1. Introducción
La Wikipedia (http:wikipedia.org) es una enciclopedia libre que se ha creado de forma colaborativa. Esta enciclopedia es, además, multilingüe, es decir, hay versiones de la Wikipedia para un gran número de lenguas. Para cada entrada de la Wikipedia disponemos de enlaces interlingüísticos, que nos llevan directamente al mismo artículo en otra lengua.Los artículos de la Wikipedia, además, están organizados por categorías. Esto hace que se puedan construir glosarios terminológicos a partir de las entradas de la Wikipedia.
El programa que presentamos en este documento es capaz de crear glosarios terminológicos multilingües a partir de la Wikipedia. Para crearlos, el programa necesita saber de qué área o áreas temáticas y cuáles son las lenguas implicadas. Con estos datos mira todas las entradas de la Wikipedia inglesa que tengan asignadas las áreas temáticas dadas y mira si tiene enlaces interlingüísticos para las lenguas requeridas. A partir de los datos que va recogiendo confecciona un glosario terminológico multilingüe y crea un fichero en formato TBX (Term Base Exchange). También puede crear un glosario en formato tabulado para OmegaT. Estos glosarios son bilingües y por lo que sólo se tienen en cuenta las dos primeras lenguas dadas en el programa, la primera como lengua de partida, y la segunda como lengua de llegada. El resto de lenguas, para la creación del glosario en formato tabulado, las ignora.
TES (Terminology Extraction Suite): Distibución para Windows
Quote
Esta herramienta de extracción automática de terminología, desarrollada especialmente para nuestro postgrado en traducción y tecnologías, es una herramienta de software libre que permite extraer términos y buscar automáticamente equivalentes de traducción. Esta herramienta, a pesar de estar pensada para la docencia de los conceptos relacionados con la extracción automática de terminología, se puede emplear de manera muy eficiente en entornos profesionales.
La herramienta está escrita en Perl y con interfaces gráficas implementadas en Tk. Esto implica que sea necesario instalar una serie de herramientas y paquetes adicionales en el ordenador, especialmente si éste funciona bajo Windows. Este proceso no es demasiado complicado y está perfectamente explicado en los manuales que se distribuyen con la aplicación. Sea como sea, este hecho generaba algunas dificultades a los usuarios y por este motivo hemos decidido lanzar una distribución especial para Windows que no necesita ningún tipo de instalación adicional. Sólo hay que descargar el archivo zip y descomprimirlo en cualquier carpeta. A partir de aquí sólo hay que hacer doble clic sobre TES-Wizard.exe (para calcular los candidatos a términos) o sobreTES-Editor.exe (para editarlos y calcular los equivalentes de traducción).
Esta distribución para Windows se puede descargar desde: http://lpg.uoc.edu/TES/TES-09.03-win.zip
La versión fuente apta tanto para Linux, Mac como Windows (hay que tener el intérprete de Perl y algunos paquetes adicionales). se puede descargar de: http://lpg.uoc.edu/TES/TES-09.03.zip
Esperamos que esta nueva distribución facilite el trabajo a los usuarios habituales de Windows.
Recuerda que TES es una herramienta de software libre, es decir, que la puedes descargar libremente, usarla y redistribuirla entre tus colegas. Todo ello sin ningún coste de licencia y de una manera totalmente legal.
Antoni Oliver
Comparación de la herramienta OmegaT y de Wordfast
Quote
Autor: Cristian Capdevila
Durante la última semana hemos tenido la posibilidad de usar una nueva herramienta de traducción asistida que no habíamos utilizado antes en el posgrado. En mi caso, he decidido utilizar Wordfast, ya que había oído hablar de ella y creía interesante probarla para valorar su uso en el futuro. Continue reading